La idea de las casas impresas en 3D bajo métodos revolucionarios no es nueva, sin embargo, todas se han enfrentado al mismo problema: los materiales poco resistentes y el aspecto poco práctico para vivir ahí. Ahora, eso podría cambiar gracias …

Para imprimir esta casa en 3D se necesitarían máximo 24 horas y sólo 4.000 dólares Leer más »

  Pues no, al parecer no era broma cuando Airbus salió hace un año a decir que estaban trabajando en un proyecto para desarrollar aeronaves eléctricas que funcionarían de forma autónoma, proyecto centrado sobre todo en las grandes ciudades. Esta …

Finalmente sabemos cómo serán y funcionarán los taxis aéreos autónomos de Airbus, que apuntan a estrenarse en 2018 Leer más »

Cada vez es más común encontrar personas compartiendo videos en vivo a través de su smartphone. La mayoría de redes sociales hoy permiten realizar este tipo de videos en directo de manera cómoda y sencilla, y YouTube no es la …

YouTube permitirá a cualquier persona realizar transmisiones en vivo Leer más »

Ikea Smart Home Lighting

IKEA lleva años siendo la compañía de muebles más conocida del mundo, esto gracias a su peculiar y original forma de comercialización donde el usuario es quien transporta y ensambla dichos muebles. Y aunque la compañía sueca ha hecho intentos por añadir tecnología a sus muebles, como el caso de paneles de carga rápida, es hasta ahora que se están lanzando hacia una apuesta más arriesgada.

IKEA está anunciando su primer kit de iluminación automatizada para el hogar. Se trata de un sistema desarrollado por la misma compañía que llega a competir con precio asequible y diversas opciones que buscan llamar la atención de los usuarios.

Trådfri

Esta nueva gama de productos lleva por nombre ‘Trådfri‘ (‘inalámbrico’ en sueco) y se basa en el estándar ZigBee Light Link, que es usado por Philips Hue y otras opciones en el mercado. Este sistema fue lanzado en una versión de prueba durante el otoño pasado y el próximo 31 de marzo será el lanzamiento oficial.

Al igual que la competencia, Trådfri se basa en un hub que se conecta a internet vía puerto Ethernet, el cual creará nuestra red local para conectar las bombilla «inteligentes». Uno de los elementos más interesantes de este sistema de IKEA es un mando a distancia de forma circular, el cual funciona como si fuese un dial que atenúa las luces al girarlo en el aire o sobre cualquier superficie. Y que por cierto, sólo costará 20 dólares.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NFUbZqcohdc&w=1000&h=563]

Otro punto interesante de Trådfri es la apuesta en el precio, ya que, por ejemplo, el kit que incluye el hub, dos bombillas y un mando tendrá un precio de aproximadamente 85 dólares, mientras que el Starter Kit de Philips Hue está en casi 200 dólares. Por supuesto la estrategia del precio es clave para IKEA, y con ella buscan empezar a dominar este mercado que posee una buena base de seguidores.

Aunque el sistema de IKEA no cuenta con muchas de las características que posee la competencia, como la gama de colores ya que las bombillas Trådfri sólo abarcan el espectro blanco, la compañía tiene listas varias opciones en tamaño y temperatura de color, pero en todos ofrecerá una vida útil en torno a las 25.000 horas. Por supuesto también habrá una aplicación gratuita para dispositivos móviles, así como diversos accesorios como sensores de movimiento y mandos a distancia.

Por último, el sistema Trådfri también será compatible con muchos de sus muebles, lo que nos muestra la interesante visión modular de la compañía. Ya que además de las bombillas también comercializarán paneles LED, que podrán ser instalados en varias de las puertas de sus muebles, ya sean escritorios o mobiliario para cocina, y que serán compatibles con el nuevo sistema de domótica de IKEA.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ogQQWv3CrYY&w=1000&h=563]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=tbUqxz3ZfL0&w=1000&h=563]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=p_Q4Bi8efxE&w=1000&h=563]

Vía | The Next Web
En Xataka | Bombillas LED conectadas: todo lo que tienes que saber para elegir una y empezar a automatizar tu casa

También te recomendamos

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Philips da marcha atrás, seguirá soportando bombillas de terceras partes con Philips Hue

Bombillas LED conectadas: todo lo que tienes que saber para elegir una y empezar a automatizar tu casa


La noticia Con bombillas ‘inteligentes’ y asequibles es como IKEA quiere entrar y automatizar nuestro hogar fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Netbook

Hace una década los portátiles eran máquinas especialmente caras, pero de repente surgieron alternativas económicas y con una relación precio/prestaciones inigualable. Los netbooks se convirtieron en un fenómeno de masas, pero acabaron desapareciendo del mercado pocos años después víctima de los tablets y de portátiles «completos» a buenos precios.

Ahora el concepto parece volver a la vida con algunos proyectos que se quieren nutrir de los servicios de financiación colectiva para hacerse realidad, pero en realidad los netbooks tienen sucesores claros en un segmento en alza: los tablets convertibles, sobre todo los que empiezan a llegar de fabricantes chinos.

Una década atrás el netbook era el rey

Probablemente el detonante de la fiebre netbook fue un producto que ni siquiera estaba pensado para las grandes masas. El proyecto One Laptop Per Child (OLPC) pretendía facilitar el acceso a la tecnología a los niños de países en desarrollo, y su pequeño portátil —que entre otras cosas se podía cargar con una singular manivela— planteaba una opción muy interesante.

Olpc

El proyecto tuvo un alcance importante, pero sobre todo fue visto como un desarrollo que también podía tener sentido en mercados desarrollados. Fabricantes como ASUS hicieron de sus Eee PC todo un éxito, pero en realidad muchos otros compitieron por un mercado que se convirtió en viral: muchos usuarios veían al netbook como una herramienta modesta pero versátil.

Aquella explosión de netbooks se encontró pronto con críticas lógicas y razonables: aquellos precios hacían que el hardware fuera modesto, los materiales y construcción «discutibles» y las prestaciones escasas para quienes creían que un netbook podría ofrecerles una experiencia cercana a la de un portátil tradicional.

En muchos casos esas expectativas no se cumplían, algo que ayudó a que portátiles tradicionales mejor preparados pero que abarataron sus precios acabaran ayudando a la desaparición de esos netbooks, que sobre todo se vieron arrinconados por los nuevos productos estrella: los tablets que iniciaron su particular época viral con el lanzamiento del iPad en 2010.

Nuevos proyectos a la vista

Parecía que el concepto del netbook había desaparecido, pero ahora diversas campañas de financiación colectiva parecen querer recuperar el concepto. Janko Mrsic-Flogel, CEO de Planet Computers, explicaba en una entrevista reciente como «es un poco como cuando Volkswagen trajo de vuelta el Escarabajo«.

Esta empresa es la responsable del desarrollo del Gemini, un dispositivo que nos recuerda a los legendarios Psion Series 45, aquellas PDAs con teclado físico que tenían un formato aún más reducido que el de los netbooks y que planteaban una apuesta anterior pero similar a la de aquellos portátiles de bajo coste.

Como los Psion Series 5, estos Gemini destacan por un teclado que ha sido diseñado por quien también diseño el de aquellos dispositivos de Psion. Además de ello cuentan con un hardware y un software típicos de un dispositivo Android, permitiendo así acceder a un smartphone con teclado físico que según los creadores permite a la gente teclear de forma mucho más cómoda.

«Los dispositivos de hoy en día están más orientados al consumo que a la creación«, explicaba Mrsic-Flogel. Este dispositivo es mucho más versátil que los tablets con teclado, afirma este desarrollador, pero no muchos parecen compartir su opinión.

De hecho otros han intentado acercar este tipo de idea al mercado actual. BlackBerry acaba de presentar su KEYone— y no parece que este tipo de oferta convenza a la mayoría de usuarios convencidos ya de que el teclado virtual en pantalla es «lo suficientemente bueno», sin contar que otros sistemas de interacción como la voz van ganando cada vez más fuerza en estos dispositivos.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=rZDfTVX8Nb8&w=1000&h=563]

Sea como fuere, el Gemini no es el único producto que trata de rescatar algunas de las ideas de los netbooks originales. Otro desarrollador llamado Michael Mrozek lleva tiempo trabajando en el DragonBox Pyra, sucesor de OpenPandora, un miniportátil con pantalla de 5 pulgadas y basado en Linux, además de contar con controles para videojuegos integrados con el teclado QWERTY.

También están los productos de la firma china GPD, que desde hace tiempo comercializa consolas portátiles basadas en Android o en Windows y que acercan prestaciones interesantes a quienes buscan un formato distinto.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=l52WQ5VXcm8&w=1000&h=563]

Gemini ya ha logrado recaudar casi medio millón de dólares en IndieGogo, Pyra ya lleva más de 1.000 pedidos (el modelo más barato cuesta 600 euros) y el nuevo GPD Pocket 7.0 ha recaudado nada menos que 2,1 millones de dólares con su última campaña en Indiegogo.

Eso demuestra que las propuestas interesan. Puede que el diseño de estos dos dispositivos sea singular, distinto a lo que vemos en otros fabricantes que buscan otras prestaciones y otro mercado, pero eso no importa. Son productos que como Mrozek y Msic-FLogel admiten no son atractivos para grandes fabricantes como Samsung o Apple, pero que sí son atractivos para un nicho de mercado que no es en absoluto despreciable: calculan que la demanda mundial podría ser de unas 10 millones de unidades. Ese buen comportamiento en esas campañas de financión deja claro que los proyectos tienen sentido para ciertos usuarios.

La otra alternativa, tablets convertibles «baratas»

Esas propuestas se mezclan con otras cada vez más populares: los tablets convertibles que se han popularizado gracias al éxito de los Surface Pro de Microsoft o a los más recientes iPad Pro de Apple han acabado convirtiéndose en una tendencia de mercado similar a la que generaron los netbooks.

Chuwi1

De hecho todos los pequeños y grandes fabricantes parecen haber aceptado que el tablet debe evolucionar hacia un formato que lo convierte en un producto más versátil y más preparado para la producción y no solo el consumo de contenidos.

Lo mejor de todo es que las propuestas de los fabricantes han ido adaptándose a todas las necesidades, y frente a soluciones como las mencionadas que suelen tener precios que parten de los 800-1000 euros, han ido surgiendo alternativas mucho más económicas pero cada vez más relevantes.

Esas propuestas llegan sobre todo de fabricantes chinos como Chuwi, Teclast, Onda o Jumper, cuyos tablets suelen estar basados en procesadores Intel Atom y ofrecen sistemas duales con Windows 10 y Android e incluso con alternativas llamativas como Remix OS. Esos tablets convertibles (y en algunos casos portátiles de bajo coste) cuentan con teclados desplegables similares a los que ofrecen Microsoft o Apple en sus productos, y los usuarios pueden ofrecer a parte de las prestaciones de esos dispositivos de gama alta por precios muy competitivos que oscilan entre los 200 y los 400 euros pero que pueden incluso bajar de esa barrera.

Son muchos por tanto los que buscan recuperar la idea original de los netbooks, y parece que todos estos formatos tienen su sitio gracias a las diversas necesidades de los usuarios. Puede que los netbooks de hace una década no vuelvan como tales, pero sí con nuevos y (creemos) mejores formatos y prestaciones.

Imagen | Wikipedia
En Xataka | ¿Por qué hay tantas ganas de matar al portátil?

También te recomendamos

Convertibles armados hasta los dientes: llegan los ASUS Transformer 3 y Transformer 3 Pro

17 imágenes espectaculares hechas con un móvil con las que aprender los mejores trucos fotográficos

¿Quién dijo smartphone? El CES sigue siendo (por ahora) la fiesta del PC y del portátil


La noticia ¿Vuelven los netbooks? fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .